XI Congreso Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias

XI Congreso Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias

online Brasil
presencial Com transmissão online

Sobre el Congreso

Historia 

El Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias (CIFPC) cuenta con 20 años de realización ininterrumpida, constituyéndose como un referente académico para los países de Latinoamérica en materia de investigación didáctica y/o Educación en Ciencias. Durante este tiempo se han tratado diversos temas sobre la formación docente, partiendo del análisis de las concepciones, las creencias, los saberes, las experiencias y los modelos de formación, pasando por pensar asuntos curriculares, cuestiones sobre sustentabilidad ambiental y en la última versión realizada en el año 2023, se centró la atención en pensar la formación profesoral en tiempos de crisis.

La formación de profesores constituye un campo de investigación de la educación en ciencias, que en el ámbito latinoamericano se visibiliza y posiciona con la realización de los congresos internacionales sobre formación de profesores de ciencias promovidos por la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital desde el año 2003. Las primeras tres versiones del Congreso realizadas entre el 2003 y el 2007 centraron la atención en el análisis de los fundamentos que orienta la formación inicial y continuada del profesorado en términos de reconocer el status epistemológico de la didáctica de las ciencias de la naturaleza como la disciplina científica que sustenta los estudios sobre concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas del profesor, así como los conocimientos que fundamentan su desarrollo profesional. 

Para el 2009 y 2011 se profundizó el análisis sobre los presupuestos teóricos de la formación en cuanto a la versión de ciencia que se socializa en los espacios de actuación profesional y la incidencia que tiene dicha formación para la construcción de valores para una convivencia pacífica y democrática. Para el 2014 y el 2016 se indagó sobre la formación a lo largo de la vida como una perspectiva estratégica para la inclusión y para la transformación de las prácticas docentes. Para el 2018 se discutieron los desafíos de la formación para la construcción de sociedades sustentables y para el 2021 se analizó el papel de la educación científica deseable para los contextos latinoamericanos. 

Para el 2023 se analizaron los desafíos formativos del profesorado de ciencias naturales en tiempos de crisis global y local, tema de alta importancia después de padecer la pandemia generada por la Covid-19 que constató la fragilidad humana, la incertidumbre y la sociedad de riesgo como características esenciales del tiempo que vivimos. 

Claramente los aprendizajes construidos en 20 años de realización del congreso abarcan muchos aspectos que se pueden constatar en las memorias publicadas y que constituyen un referente importante para toda la comunidad docente. 

Para este año el congreso ocurrirá por primera vez fuera de Colombia para continuar fortaleciendo su trayectoria académica en el ámbito latinoamericano y tendrá como tema central  la formación política de profesores de ciencias de cara a los desafíos actuales. 


Instituciones Organizadoras XI CIFPC 2025



Instituciones Colaboradoras

Comités Congreso

Comité organizador general

Maria Cleide da Silva Barroso   Instituto Federal de Ceará, Brasil. 

Leonardo Fabio Martínez Pérez , Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.

Guillermo Fonseca, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.  

Albino Oliveira Nunes Instituto Federal do Rio Grande do Norte, Brasil.  


Comité organizador local 

Maria Cleide da Silva Barroso   

Caroline de Goes Sampaio 

Ana Karine Portela Vasconcelos

Manuel Bandeira dos Santos Neto

Profesores Instituto Federal de Ceará, Brasil. 


Comité académico

Leonardo Fabio Martínez Pérez , Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.

Maria Cleide da Silva Barroso   Instituto Federal de Ceará, Brasil. 

Guillermo Fonseca, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.  

Albino Oliveira Nunes Instituto Federal do Rio Grande do Norte, Brasil.  

Roque Ismael da Costa Güllich, Universidade Federal da Fronteira do Sul. Brasil.  

Neusa Maria John Scheid, Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões. Brasil. 

Caroline de Goes Sampaio, Instituto Federal de Ceará. Brasil. 

Ana Karine Portela Vasconcelos, Instituto Federal de Ceará. Brasil.

Diana Fabiola Moreno Sierra, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. 

Diana Carrión, Universidad Pedagógica Nacional.


Instituciones colaboradoras y profesores responsables 


Universidade Regional do Noroeste do Estado Estado do Rio Grande do Sul. Marli Dallagnol Frison

Universidade Estadual de Santa Cruz. Brasil. Elisa Prestes Massena.

Universidad Sur Colombiana y Red Latinoamericana en Educación en ciencias naturales, Colombia.  Elías Francisco Amórtegui Cedeño

Universidade Estadual Paulista. Brasil. Roberto Nardi.

Universidade de Passo Fundo, Cleci Werner da Rosa.

Universidad de Córdoba, Colombia, Leidy Gabriela Ariza .


Comité científico 


Álvaro García Martínez Universidad Distrital Francisco José de Caldas

André Santachiara Fossaluza Universidade Estadual Paulista (UNESP)

Andreia Freitas Zompero Universidade Estadual de Londrina

Andrés Cuéllar García Universidad del Valle

Bernard Constantino Ribeiro Universidade Federal De Santa Catarina - Ufsc

Blanca Rodríguez Universidad Pedagógica Nacional - Colombia

Bruna Fary-Hidai Universidade Federal de Pelotas

Carla Estefania Olivares Petit Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación 

Carol Mildred Gutierrez Avendaño Universidad del Cauca

Carol Rodríguez Alfonso Universidad Pedagógica Nacional - Colombia

Claudia María Cardona Londoño Universidad Distrital Francisco José de Caldas 

Cleci Werner Da Rosa Universidade de Passo Fundo

Cristian Merino Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 

Cynthia Lizeth Cervantes Aguilar Universidad Pedagógica Nacional Unidad 321

Danny José Lorduy Flórez Universidad de Córdoba, Colombia

Diana Catalina Carrión Pérez Universidad Pedagógica Nacional 

Diana Fabiola Moreno Sierra Universidad Pedagógica Nacional - Colombia

Diana Lineth Parga Lozano Universidad Pedagógica Nacional

Diana Patricia Rodríguez Pineda Universidad Pedagógica Nacional, México

Diana Yurany Alvarez Márquez Universidad de Caldas 

Diego Alexander Blanco Martínez Universidad Pedagógica Nacional 

Diego Andrés Díaz Timoté Universidad Pedagógica Nacional - Colombia

Diego Fabian Vizcaino Arevalo Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Dora Gómez Universidad Pedagógica Nacional

Elizabeth Casallas Rodriguez Universidad Pedagógica Nacional

Eloiza Aparecida Silva Avila De Matos Universidade Tecnológica Federal do Paraná campus Ponta Grossa

Elvira Patricia Flórez Nisperuza Universidad De Córdoba

Ercila Pinto Monteiro Universidade Federal do Amazonas

Esperanza Sepúlveda Rojas Universidad Distrital Francisco José de Caldas 

Fabiane De Andrade Leite Universidade Federal da Fronteira Sul

Florentina Cañada Cañada Universidad de Extremadura

Francisco Javier Ruíz Ortega Universidad de Caldas 

Giovanni Garcia Castro Universidad Tecnologica de Pereira

Guillermo Fonseca Amaya Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Gustavo Ferreira Prado Instituto Federal Farroupilha 

Henry David Caro Universidad Pedagógica Nacional

Ilse Magdalena García Nava Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 321

Jacqueline Ramírez Secretaria de Educación de Bogotá 

Jaime Duvan Reyes Roncancio Universidad Distrital Francico José De Caldas

Jazmín López Martínez Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 321, Zacatecas, México 

João Carlos Krause URI

Jonatan Lopez Castillo Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 321, Zacatecas, México 

Jose David Buelvas Bruno Universidad de Cordoba 

José Gutiérrez Pérez Universidad de Granada (España)

Jose Humberto Guerrero Rodriguez Universidad Santo Tomás

José Humberto Lárez Hernández Universidad Adventista de Chile

Juan David Adame Rodríguez Fundación Universitaria Del Área Andina 

Juan Gabriel Perilla Jiménez Secretaria de Educación de Bogotá 

Judite Scherer Wenzel Universidade Federal da Fronteira Sul 

Juliana Silva De Andrade Secretaria de Estado de Educação 

Laísa Maria Freire Dos Santos Universidade Federal do Rio de Janeiro

Leidy Gabriela Ariza Ariza Universidad de Córdoba

Leidy Lorena Hinestrosa Universidad del Valle 

Leidy Vanessa Mora Gutiérrez Universidad Pedagógica Nacional 

Lenir Basso Zanon Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul - Unijuí 

Leonardo Fabio Martínez Pérez  Universidad Pedagógica Nacional 

Lisbeth Lorena Alvarado Guzmán Universidad del Cauca

Lizete Maria Orquiza De Carvalho Unesp 

López Y Mota Angel Daniel Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco

Luciana Lunardi Campos Universidade Estadual Paulista

Lucy Ortiz Cáceres Universidad del Valle

Luis Gilberto Viramontes Esqueda Universidad de Guadalajara

Luisa Fernanda Gonzalez Ramirez Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Luz Adriana Rengifo Gallego Universidad del Cauca

Lydia Galagovsky Universidad de Buenos Aires

Marcela Orduz Quijano Universidad Santo Tomás

María Calero Llinares Universidad de Valencia

Maria De Lourdes Spazziani Unesp 

María Victoria Alzate Cano Universidad de Antioquia

Maritza Mateus Vargas Universidad Distrital 

Marli Dallagnol Frison Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul - UNIJUÍ

Mary Luz Doria Rojas Universidad De Córdoba

Mónica Ofelia García Calvo Universidad Pedagogica Nacional de Colombia 

Nabi Del Socorro Perez Vasquez Universidad De Córdoba

Nelson Enrique Hoyos Universidad del Valle

Nelson Hernan Cubillos Fundación Universidad Autónoma de Colombia

Neusa Maria John Scheid Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões 

Noemi Boer Universidade Franciscana - UFN

Olga Lucia Castiblanco Abril Universidad distrital Francisco José de Caldas

Oscar Alexis Salgado Salgado Universidad Adventista de Chile

Oscar Antonio Peña Universidad Pedagógica Nacional

Paulo Gabriel Franco Dos Santos Universidade de Brasília

Pedro Nel Zapata Castañeda Universidad Pedagógica Nacional

Radamés Gonçalves De Lemos Universidade Federal do Amazonas

Ricardo Aponte Buitrago Universidad Pedagógica Nacional

Roque Ismael Da Costa Güllich Universidade Federal da Fronteira Sul - UFFS 

Rosemar Ayres Dos Santos Universidade Federal da Fronteira Sul 

Roy Waldhiersen Morales Pérez Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO

Sandra Isabel Enciso Galindo Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Sandra Sandoval Osorio Universidad Pedagógica Nacional 

Sérgio Camargo Universidade Federal do Paraná (UFPR)

Sinara München Universidade Federal Da Fronteira Sul

Socorro Nohemy Carrascal Torres Universidad De Córdoba

Tatiana Pina Desfilis Universidad de Valencia 

William Leonardo Gómez Lotero Universidad Pedagógica Nacional

William Ramírez Universidad Pedagógica Nacional

Wilmer Ríos Cuesta Universidad de Antioquia

Yésica Alejandra Marin Universidad de Caldas


Ejes problémicos del Congreso

En esta oportunidad se convoca a toda la comunidad académica de la región, para preparar sus trabajos de investigación y/o experiencias sobre la formación política de profesores de ciencias de cara a los desafíos actuales. 

La formación política constituye un tema relevante para pensar procesos de formación inicial y permanente del profesorado en la búsqueda de la justicia social y la defensa de todas las formas de vida del planeta.  Así, se reconoce que la profesión docente (la enseñanza de las ciencias) no es neutral y que en consecuencia se reconoce a la educación como un acto político que promueve procesos de transformación social desde la defensa de procesos democráticos que superen el autoritarismo en la toma de decisiones que afectan a la ciudadanía en general, especialmente a las comunidades excluidas por condiciones de raza, clase social, creencia, género, etc.

En este sentido, el profesor de ciencias asume un compromiso para problematizar los diversos asuntos que se viven en el mundo, especialmente en nuestra región latinoamericana. El mundo presenta escenarios hostiles de confrontación bélica como los que ocurren en la guerra en Ucrania, la Franja de Gaza, y el Líbano. Esto unido a la permanente tensión que se vive entre Corea del Sur y el Norte, así como, la amenaza de guerra nuclear de orden mundial, constituye un contexto global que perturba la paz de la humanidad. 

África experimenta confrontaciones armadas y en Latinoamérica, particularmente, en Colombia y México se presentan fuertes conflictos internos por el accionar violento del narcotráfico. 

Los conflictos descritos amenazan la construcción de sociedades democráticas en el orden mundial y ponen en peligro el ejercicio pleno de derechos civiles, sociales, políticos y ambientales de los ciudadanos en las diferentes regiones.

Además, la crisis ambiental, que le subyace al cambio climático, ha prendido las alarmas mundiales frente a un futuro incierto, en el que se presentarán grandes migraciones por escases de agua, la seguridad alimentaria se verá afectada por la pérdida de los cultivos que sostiene la población mundial, la falta de energía eléctrica y con ello los impactos en los sistemas de transporte, y en los sistemas sanitarios, conducirá todo esto, al aumento de los conflictos sociales. 

Los efectos del cambio climático se están sintiendo en todo el mundo, con las oleadas de calor y sequía que han afectado grandes regiones, asimismo, las inundaciones, los huracanes y las tormentas han aumentado. 

La alteración de la temperatura global del planeta por causa de los gases efecto invernadero generados por una matriz energética dependiente de hidrocarburos fósiles, constituye la causa principal del cambio climático. Las previsiones del Intergovernmental Panel on  Climate Change (IPCC) para el 2050, 2070 y 2100, no son alentadoras, de no tomar medidas drásticas en la emisión de gases efectos invernadero, se volverá irreversible la tendencia catastrófica que amenaza todas las formas de vida. 

A los problemas políticos y ambientales descritos, se suman los existentes en el orden mental y afectivo de la población. El aumento de la violencia en escuelas y familias, junto con el incremento de suicidios son problemas que merecen atención.

El panorama actual es propicio para pensar la formación política de profesores de ciencias que contribuya con la construcción de propuestas educativas para la paz mundial y local, el fortalecimiento de las sociedades democráticas y la búsqueda de alternativas frente a la crisis climática. 

EJES PROBLÉMICOS 

El XI Congreso Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias versará sobre 9 ejes problémicos, referidos a pensar balances y propuestas para la formación política del profesorado de ciencias naturales de cara a los desafíos actuales. Alrededor de estos ejes se desarrollarán conferencias, comunicaciones orales, simposios, talleres, presentaciones de libros, podcasts, recursos web, y muestras artísticas.


Eje 1. Políticas y orientaciones curriculares para la formación del profesorado de ciencias naturales

Construcción de políticas educativas para la formación política del profesorado de ciencias naturales y educación ambiental

Lineamientos, estándares y normas curriculares

Articulación de áreas curriculares de educación básica y media (educación ambiental, educación matemática, artística, ciencias sociales, comunicación, lenguaje, ética y valores, educación física)

Diseños curriculares (unidades y/o secuencias de enseñanza)


Eje 2. Escenarios no convencionales y formación del profesorado de ciencias naturales

Divulgación científica

Negacionismo 

Museos de ciencia y centros interactivos de ciencia y tecnología


Eje 3. Educaciones emergentes y formación de profesores de ciencias naturales

Educación para la sustentabilidad ambiental

Educación para el cambio climático

Educación para la seguridad alimentaria, hídrica y sanitaria


Eje 4. Conocimiento profesional, conocimiento didáctico del profesor de ciencias y modelos formativos

Progresiones – transiciones de aprendizaje docente

Conocimiento didáctico del contenido CDC-PCK

Saberes y experiencias docentes 

Prácticas pedagógicas en la formación inicial y permanente del profesorado

Procesos de enseñanza y aprendizaje en la formación inicial y permanente de profesores 

Modelos didácticos


Eje 5. El papel de la historia, filosofía, sociología y psicología de las ciencias en la formación de profesorado de ciencias naturales. 

Tramas históricas y epistemológicas para la enseñanza  

Casos históricos

Naturaleza de la ciencia


Eje 6. Conflictos ambientales y controversias sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias naturales 

Educación ambiental y formación de profesores de ciencias naturales

Articulación de la educación ambiental y la educación en ciencias naturales

Cuestiones sociocientíficas y ambientales en la formación de profesores de ciencias naturales

Ambientalización curricular

Formación ciudadana 


Eje 7. Evaluación y formación de profesores de ciencias naturales 

Sistemas de evaluación docente

Evaluaciones nacionales e internacionales 


Eje 8. Interculturalidad e inclusión en los procesos formativos del profesorado de ciencias naturales

Educación indígena 

Educación decolonial 

Educación para la diversidad 


Eje 9. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación del profesorado de ciencias naturales

Escenarios educativos remotos y a distancia 

Redes sociales y formación del profesorado

Producción web 


Modalidades de participación

Se recibirán comunicaciones para ser presentadas como ponencias en relación con los ejes problémicos y dentro de una de las modalidades definidas por los autores del escrito.

Modalidad 1. Conferencias y panel. Será desarrollado por los invitados(as) propuestos desde la organización del congreso.


Modalidad 2. Comunicaciones. Se presentarán como ponencias.


Modalidad 3. Talleres. Actividades para desarrollar con un grupo de 20 participantes.


Modalidad 4. Presentación de materiales. Pueden ser socializados libros, web, podcasts, … y demás materiales, asociados a los ejes problémicos del congreso.


Modalidad 5. Simposios. Son organizados por instituciones de educación superior colaboradoras en la organización del congreso y versarán sobre los ejes problémicos.  Constará de tres a máximo cuatro comunicaciones, preferiblemente de distintos países de América Latina. Contarán con una coordinación general. 


Modalidad 6. Asistentes. Participación en las diversas actividades del congreso, sin autoría en las modalidades 1 a 4.


Participación presencial o remota 

Los ponentes, talleristas o asistentes al congreso pueden participar de forma presencial o hibrida. Sin embargo, solo se admite la participación hibrida a autores o asistentes que residan fuera de Brasil. En el  caso de los brasileños solo se acepta la participación presencial.  


Información para envío de comunicaciones, talleres y materiales

Participantes

Podrán participar como Asistente o como Autor(a) de los trabajos para las modalidades 2, 3 y 4 estudiantes de pregrado y posgrado (maestría y doctorado), profesores – investigadores (con proyectos financiados o no, con estancias posdoctorales, u otra modalidad de investigación, etc.). Se espera la participación de la comunidad educativa interesada en la formación de profesores de ciencias naturales.


Formato para el envío de trabajos

Los escritos tendrán una extensión mínima de 3 y máxima de 4 páginas, equivalentes a 1300 palabras como máximo; estos, deben estar en fuente Time New Roman, tamaño carta (2,5 cm superior e inferior y 3,0 cm izquierda y derecha), interlineado de 1,15. No debe haber notas al pie de página; justificado. Con espaciado anterior de 0 y posterior de 12 puntos entre párrafos y entre párrafos y títulos. Cada título y cada párrafo comienza con sangría de 0,5 cm.

Los títulos (nivel 1) y subtítulos (nivel 2) del escrito deben ser en negrita, a 12 puntos respectivamente y justificados a la izquierda; el texto corrido será de 12 puntos y justificado. Los gráficos, tablas, figuras, esquemas, si los hay, deben estar enumerados; sus títulos irán en la parte superior y estarán referidos en el texto. Deben estar libres de derechos o con citación de la fuente según el caso.

Enviar el escrito en formato Word, NO en otro tipo de archivo. El nombre del archivo será el primer nombre y primer apellido del autor principal; en el caso que este envié otros trabajos, como primer autor, adicionará el número 1, 2, etc. Ejemplo: 1_Albert Einstein, 2_Albert Einstein.

Título. Justificado a la izquierda, en negrita, tamaño16 puntos. En mayúscula inicial. Debe ser un título corto, no mayor a 12 palabras (preferiblemente). Con espaciado anterior de 0 puntos y posterior de 12 puntos.


Autores y sus datos. Deben ir en este orden: nombres y apellidos; Correo electrónico, e Institución de cada autor. Justificado a la izquierda, a 11 puntos, con espaciado anterior de 0 puntos y posterior de 12 puntos.


Eje problémico. Indicar uno de los ejes temáticos (entre el 1 y el 11). Debe ir a 11 puntos, justificado, con espaciado anterior de 0 y posterior de 12 puntos.


Modalidad. Definir la Modalidad así: Modalidad 2 comunicaciones  – Modalidad 3 Talleres, Modalidad 4  Presentación de materiales. Modalidad 5 Simposio.  

Indicar enseguida el Nivel educativo en el cual se desarrolló o propone el trabajo: educación infantil, primaria, secundaria, media o universitaria. Debe ir a 11 puntos, justificado, con espaciado anterior de 0 puntos y posterior de 12 puntos.

Resumen. Extensión máxima de 100 palabras. Debe ir a 12 puntos, justificado, con espaciado anterior de 0 puntos y posterior de 12 puntos.

Palabras clave. Debe contener entre 3 y 5, a 12 puntos, justificado, con espaciado anterior de 0 puntos y posterior de 12 puntos.


Estructura de los escritos

Junto con los anteriores aspectos, los escritos tendrán las siguientes características según la modalidad.

Para las Ponencias. Estos escritos tendrán: Introducción (explicitando el problema y los objetivos de la investigación), Referente teórico, Referente Metodológico, Resultados y discusión, Conclusiones y Referencias bibliográficas (según normas APA última edición).

Para los Simposios. El simposio se compondrá mínimo de 3 ponencias y máximo de 4, por parte de expertos de instituciones educativas diferentes; quienes desarrollarán a partir de uno de los ejes problémicos del congreso. Indicar quién coordinará el simposio. El archivo tendrá el resumen del simposio en la primera página y luego las 3 o 4 ponencias, según la estructura de estas.

Para los Talleres. Estas propuestas se remitirán en un archivo en Word, con el título del taller, autores y sus datos, los objetivos y fundamento teórico. Todo esto en máximo 2 páginas.

Para la Presentación de Materiales. Los trabajos presentados para este fin tendrán el título del material a presentar, los autores y sus datos, los objetivos del material y su fundamento teórico. Esto en máximo 2 páginas. Para el caso de libros, debe incluir la carátula de este dentro de las 2 páginas.

Idiomas

Se reciben trabajos en idioma español y en portugués.

Envío del escrito y su anonimato (para evaluación - cerrado )

El envío se hará desde un enlace que se indicará en la segunda circular. Antes de enviar el documento, verificar que este sea anónimo; para ello, eliminar del archivo nombres y apellidos de los autores o lugar de trabajo. En el caso de tener auto referencias, citar con “Autor” según sea el caso.

Proceso de evaluación 

Los trabajos que se reciban en el congreso serán evaluados en la modalidad par a ciegas. Los criterios de evaluación se basarán en aspectos cualitativos y cuantitativos que tendrán en cuenta los pares evaluadores. Para participar de la presentación de las ponencias, talleres y simposios, se seleccionarán los trabajos con mayores puntuaciones derivados de los criterios cualitativos.


Número de autores por trabajo

Los autores podrán presentar hasta tres comunicaciones orales, un taller y una presentación de material o libro conforme lo decida. Cada trabajo podrá presentarse por máximo 5 autores. 


Publicación de memorias 

Los trabajos aceptados y socializados en el congreso se publicarán en una separata de la revista Tecné, Episteme y Didaxis, de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. 



Fechas importantes

ACTIVIDAD

FECHA LÍMITE

Recepción de trabajos en las modalidades definidas

7 de abril de 2025

Asignaciones de evaluadores y remisión para evaluación

21 de abril de 2023

Evaluación de los trabajos recibidos

30 de mayo de 2025

Balance de trabajos evaluadores

14 de junio de 2025

Comunicación a los autores de la evaluación de los trabajos

15 de junio de 2025

Recepción de trabajos ajustados según las evaluaciones

30 de junio de 2025

Realización del congreso

8 al 10 de octubre de 2025

Inscripciones

{{'Label_CodigoPromocionalAplicadoComSucesso' | translate}}
{{'Label_Presencial' | translate}} {{'Label_Online' | translate}} {{'Label_PresencialEOnline' | translate}}

{{item.titulo}}

{{'Label_DoacaoAPartir' | translate}} {{item.valores[0].valor | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{item.descricao}}
{{'Titulo_Gratis' |translate}} {{viewModel.configuracaoInscricaoEvento.descricaoEntradaGratis}}
{{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}} {{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}}  

{{entrada.valorComDesconto | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{'Titulo_Ate' | translate}} {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
{{'Titulo_Ate' | translate}} {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
{{'Label_APartirDe' | translate}} {{entrada.validoDe | date:viewModel.evento.cultura.formatoData}}
Calendar

{{'Titulo_NaoDisponivel' | translate}}

Envío de trabajos

{{areaSiteEvento.jsonObj.configuracaoSubmissao.dataInicioSubmissao}} - {{areaSiteEvento.jsonObj.configuracaoSubmissao.dataLimiteSubmissao}}

{{item.denominacao}}
{{item.denominacao}}
{{item.denominacao}}

{{areaSiteEvento.titulo}}

Información sobre sede del Congreso: Instituto Federal de Ceará (IFCE)

El Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará (IFCE), cuya rectoría tiene sede en Fortaleza, fue creado por la Ley nº 11.892, de 29 de diciembre de 2008, mediante la integración del Centro Federal de Educación Tecnológica de Ceará con las Escuelas Federales Agrícolas de Crato e Iguatu, vinculadas al Ministerio de Educación. La institución es una persona jurídica autónoma, con autonomía administrativa, patrimonial, financiera, didáctico-pedagógica y disciplinaria. Para efectos de las disposiciones que regulan la regulación, evaluación y supervisión de la institución y de los cursos de educación superior, el IFCE se equipara a las universidades federales.

Misión, Visión y Valores

Con 114 años de existencia, el Instituto Federal de Ceará se ha consolidado como una institución educativa inclusiva y de calidad, guiada por principios fundamentales, a saber, su misión, visión y valores.

Formulado por el grupo directivo, con participación de la comunidad académica, sus principios fueron revisados ​​en 2010, dada la nueva institucionalidad del IFCE, con el fin de adaptarse a las características recientes.

Luego de la revisión por parte del grupo directivo, los textos fueron puestos a disposición de la comunidad académica, con el fin de recoger sus aportes.

Una vez recopilados, los textos de la misión, visión y valores fueron presentados al Consejo Superior del IFCE, siendo ratificados en 2011, mediante resolución del Consejo Superior (Consup).

En 2018, durante el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Institucional (2019/2023), el grupo directivo impulsó nuevamente la actualización de la visión institucional. Luego fue sometido a consideración de la comunidad académica y, finalmente, aprobado por Consup.


MISIÓN

La misión es la declaración concisa y objetiva del propósito principal de la organización, explicando el propósito de su existencia y la razón por la cual fue creada. Desde esta perspectiva, la misión del IFCE es la siguiente:

Producir, difundir y aplicar conocimiento científico y tecnológico en la búsqueda de participar plenamente en la formación de la ciudadanía, haciéndola más integral, tendiendo a su plena inclusión social, política, cultural y ética.


VISIÓN

La visión visualiza un estado futuro para la organización, es decir, representa hacia dónde quiere ir y qué quiere ser en el futuro, en un período de tiempo predeterminado. En este sentido, la visión del IFCE para 2023 es la siguiente:

Ser un referente en docencia, investigación, extensión e innovación, visando la transformación social y el desarrollo regional.


VALORES

Los valores corresponden a los principios que guían el comportamiento, actitudes y decisiones de todas las personas que forman parte de la institución. Por tanto, los valores del IFCE quedaron definidos de la siguiente manera:

En sus actividades, el IFCE valorará el compromiso ético con la responsabilidad social, el respeto, la transparencia, la excelencia y la determinación en sus acciones, en línea con los preceptos básicos de la ciudadanía y el humanismo, con la libertad de expresión, con los sentimientos de solidaridad, con la cultura de la innovación y con ideas fijas sobre la sostenibilidad ambiental.


Información turística de Fortaleza - Ceará - Brasil

La información siguiente información turística fue tomada de la página oficial de la alcaldía de Fortaleza: https://catalogodeservicos.fortaleza.ce.gov.br/categoria/turismo

Puntos de información 

Fortaleza cuenta con siete puntos de información sobre turismo, ubicados en puntos estratégicos de la ciudad. Podrás buscar información sobre transporte, playas, hoteles y restaurantes, entre otros. En estas localidades hay servicio de internet, mapas y servicio bilingüe. Los puntos de información están situados en el Aeropuerto Internacional Pinto Martins, en el Mercado Central, en la 10ª Región Militar, en Estoril, en la Beira-Mar (junto al skatepark), en la Estación de Autobuses y en el Ayuntamiento.

Mercado Central

El Mercado Central, entre la Playa de Iracema y el centro de la ciudad, es un edificio de cinco pisos dedicado a la venta de productos artesanales de Ceará. Hay más de 500 lugares en el recinto, con artículos de piel (sandalias, zapatos, sombreros, bolsos y maletas), encajes y bordados en ropa y artículos de cama, mesa y baño, encajes de bolillos, camisetas, souvenirs, joyas, artículos de decoración, dulces y bebidas típicas, entre muchos otros. En el sótano también alberga el Museo Bode Ioiô, que comparte espacio con una Casa de Turismo.




Fortaleza al atardecer

La iniciativa, gratuita y abierta a todo el público, consiste en conciertos musicales al aire libre a última hora de la tarde. Las actuaciones tienen lugar los domingos, a partir de las 17.00 horas, en el Ponte dos Ingleses.



Playa accesible

Creado en 2016, el proyecto Praia Acessível ya ha prestado más de 11 mil servicios. Permite a personas con dificultades de movilidad y otro tipo de necesidades especiales disfrutar de un baño de mar tranquilo y seguro, realizado mediante silla anfibia y supervisión especializada. El equipo está formado por socorristas de la Guardia Municipal de Fortaleza y del Cuerpo de Bomberos Militares de Ceará y funcionarios de la Secretaría de Turismo de Fortaleza. El proyecto se ha ampliado y ahora cuenta con dos estaciones de servicio, una en Praia de Iracema (cerca del Centro Cultural Belchior) y otra en Praia do Náutico, junto al skatepark. Funciona de martes a sábado, de 9 a 12 horas, y debe ser programado por correo electrónico en acessorios@setfor.fortaleza.ce.gov.br o por teléfono al (85) 98977.9090.



{{viewModel.evento.titulo}}

{{viewModel.evento.responsavelEvento}}